in

Terremoto en Birmania deja más de 2,000 muertos

Miles de heridos y desaparecidos; el país enfrenta una crisis humanitaria agravada por la guerra civil

Terremoto en Birmania deja más de 2,000 muertos

El saldo de víctimas por el terremoto en Birmania superó los 2,000 muertos, informó la junta militar este lunes, mientras disminuyen las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros tres días después del sismo.

Las autoridades declararon una semana de luto nacional y ordenaron que las banderas ondeen a media asta “en señal de compasión por la pérdida de vidas y los daños causados por el violentísimo terremoto”.

A pesar del esfuerzo de la comunidad internacional, los expertos advierten que la cifra de fallecidos podría seguir aumentando debido a la falta de recursos para atender la emergencia en un país ya devastado por la guerra civil.

Hasta el momento, se han confirmado 2,056 muertos, más de 3,900 heridos y 270 personas siguen desaparecidas tras el sismo de magnitud 7.7.

El movimiento telúrico, el más fuerte en décadas, generó caos incluso a 1,000 kilómetros del epicentro. En Bangkok, Tailandia, al menos 19 personas fallecieron, en su mayoría debido al colapso de un edificio de 30 pisos en construcción.

En Mandalay, la segunda ciudad más grande de Birmania, muchas personas han pasado tres noches a la intemperie, evitando estar cerca de estructuras que podrían colapsar. Con temperaturas cercanas a los 40 °C, los esfuerzos de rescate han disminuido y la descomposición de los cuerpos complica su identificación.

“La situación es tan grave que resulta difícil contar lo que está ocurriendo”, declaró Aung Myint Hussein, administrador jefe de la mezquita Sajja North en Mandalay.

Uno de los momentos más impactantes ocurrió la noche del domingo, cuando rescatistas intentaron salvar a una mujer embarazada atrapada por más de 55 horas en los escombros de un edificio. Para liberarla, le amputaron una pierna, pero poco después fue declarada muerta. “Intentamos hacer todo lo posible para salvarla”, comentó uno de los rescatistas.

A pesar de la tragedia, fieles musulmanes se reunieron el lunes en una mezquita destruida para realizar la oración del Aíd al-Fitr, festividad que marca el fin del Ramadán. También se esperan cientos de funerales en todo el país.

El sismo inicial de magnitud 7.7 ocurrió el viernes cerca de Mandalay y fue seguido minutos después por una réplica de 6.7. Los temblores derribaron edificios, destruyeron puentes y bloquearon carreteras en el centro del país.

Pánico por réplicas y crisis humanitaria

Durante el fin de semana, nuevas réplicas generaron pánico en Mandalay, donde muchos habitantes corrieron a las calles para resguardarse.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó un llamado de emergencia para recaudar más de 100 millones de dólares y asistir a las víctimas. La organización advirtió que el calor extremo y la proximidad de la temporada de lluvias aumentan el riesgo de crisis secundarias.

El terremoto golpea a un país ya afectado por la guerra civil tras el golpe militar de 2021, lo que ha provocado el desplazamiento de 3.5 millones de personas, muchas de ellas en condiciones de extrema pobreza.

Incluso después del sismo, los combates continúan. Un grupo rebelde informó que siete de sus combatientes murieron el domingo en un bombardeo, poco antes de que se sintieran los temblores.

Colapso en Bangkok

En la capital tailandesa, los equipos de rescate continúan buscando sobrevivientes en el edificio de 30 pisos que colapsó el viernes.

Las autoridades informaron que 19 personas murieron, 33 resultaron heridas y 78 siguen desaparecidas. La mayoría de los fallecidos eran trabajadores de la construcción.

Los rescatistas han trabajado sin descanso, utilizando maquinaria pesada para remover escombros, mientras las familias esperan noticias de sus seres queridos. Perros rastreadores y drones con cámaras térmicas ayudan en la búsqueda de señales de vida en la zona, cercana al mercado Chatuchak, uno de los puntos turísticos más concurridos de la ciudad.

¿Qué piensas?